Título : | La evolución de la justicia constitucional | Tipo de documento: | texto impreso | Autores: | Francisco Fernández Segado, Autor | Editorial: | Madrid [España] : Dykinson | Fecha de publicación: | 2013 | Colección: | Dykinson Constitucional | Número de páginas: | 1458 p. | Dimensiones: | 25 cm | ISBN/ISSN/DL: | 978-84-9031-600-9 | Idioma : | Español | Clasificación: | Derecho Constitucional
| Palabras clave: | TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, CONTROL-CONSTITUCIONALIDAD, JURISPRUDENCIA-CONSTITUCIONAL, ESTUDIO DE CASOS, ESTADOS UNIDOS, ALEMANIA, ESPAÑA | Clasificación: | 342.565.2/F3912e | Nota de contenido: | Prólogo. Primera parte. Los inicios de la Judicial Review. I. Los orígenes de la judicial review.-- II. La judicial review en la pre-Marshall Court (1790-1801).-- III. El background de la sentencia Marbury v. Madison.-- IV. La sentencia Marbury v. Madison.-- V. La primera decisión constitucional de la Supreme Court con base en la contract clause: el caso Fletcher v. Peck (1819) y la primera declaración de inconstitucionalidad de una ley estatal. Segunda parte. Los modelos de justicia constitucional. VI. La búsqueda de una nueva tipología explicativa de los sistemas de justicia constitucional. Tercer parte. Omisiones legislativas y control de constitucionalidad. VII. El control de constitucionalidad de las omisiones legislativas: algunas cuestiones dogmáticas.-- VIII. El control de las omisiones legislativas por el Bundesverfas-sungsgericht (BVerfG).-- IX. El nuevo régimen jurídico de la açåo de inconstitucionalidade por omissåo: la Ley brasilera n° 12.063, de 27 de octubre de 2009. Cuarta parte. Los Dissents en la justicia constitucional. X. El Justice Oliver Wendell Holmes: "the Great Dissenter" de La Supreme Court. Quinta parte. Los efectos de las sentencias constitucionales. XII. Algunas reflexiones generales en torno a los efectos de las sentencias de inconstitucionalidad y a la relatividad de ciertas fórmulas estereotipadas vinculadas a ellas. Sexta parte. Los tribunales constitucionales de legisladores negativos a positivos. XIII. El Tribunal Constitucional español como legislador positivo. Séptima parte. Justicia constitucional, Estado de derecho y libertad. XIV. Comentarios bibliográficos. |
La evolución de la justicia constitucional [texto impreso] / Francisco Fernández Segado, Autor . - Madrid (España) : Dykinson, 2013 . - 1458 p. ; 25 cm. - ( Dykinson Constitucional) . ISBN : 978-84-9031-600-9 Idioma : Español Clasificación: | Derecho Constitucional
| Palabras clave: | TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, CONTROL-CONSTITUCIONALIDAD, JURISPRUDENCIA-CONSTITUCIONAL, ESTUDIO DE CASOS, ESTADOS UNIDOS, ALEMANIA, ESPAÑA | Clasificación: | 342.565.2/F3912e | Nota de contenido: | Prólogo. Primera parte. Los inicios de la Judicial Review. I. Los orígenes de la judicial review.-- II. La judicial review en la pre-Marshall Court (1790-1801).-- III. El background de la sentencia Marbury v. Madison.-- IV. La sentencia Marbury v. Madison.-- V. La primera decisión constitucional de la Supreme Court con base en la contract clause: el caso Fletcher v. Peck (1819) y la primera declaración de inconstitucionalidad de una ley estatal. Segunda parte. Los modelos de justicia constitucional. VI. La búsqueda de una nueva tipología explicativa de los sistemas de justicia constitucional. Tercer parte. Omisiones legislativas y control de constitucionalidad. VII. El control de constitucionalidad de las omisiones legislativas: algunas cuestiones dogmáticas.-- VIII. El control de las omisiones legislativas por el Bundesverfas-sungsgericht (BVerfG).-- IX. El nuevo régimen jurídico de la açåo de inconstitucionalidade por omissåo: la Ley brasilera n° 12.063, de 27 de octubre de 2009. Cuarta parte. Los Dissents en la justicia constitucional. X. El Justice Oliver Wendell Holmes: "the Great Dissenter" de La Supreme Court. Quinta parte. Los efectos de las sentencias constitucionales. XII. Algunas reflexiones generales en torno a los efectos de las sentencias de inconstitucionalidad y a la relatividad de ciertas fórmulas estereotipadas vinculadas a ellas. Sexta parte. Los tribunales constitucionales de legisladores negativos a positivos. XIII. El Tribunal Constitucional español como legislador positivo. Séptima parte. Justicia constitucional, Estado de derecho y libertad. XIV. Comentarios bibliográficos. |
|  |